Cuando utilizamos el "no" no estamos evitando que la mente de quien nos escucha haga una representación mental del concepto que sigue a ese "no". Por ejemplo, si yo os digo que no penséis en un gato negro lo vais a tener muy complicado, ¿verdad?. Puede parecer un simple juego lingüístico con más o menos gracia pero y si le dices a tu hijo :"Tú no eres un niño malo" o si eres médico y le dices a tu paciente "Tranquilo, esta enfermedad no te matará" o si eres candidato a la presidencia del país y en un discurso dices a tu electorado "Yo no os engañaré". ¿ Qué creeis que pasará por la mente de vuestro interlocutor aunque sea de manera fugaz? ¿Es lo mismo "no ser malo" que "ser bueno", y "no matar" que "curar" y "no engañar" que "decir la verdad"?
Todavía me sorprendo cuando en el contexto de una sesión de coaching o PNL un cliente dice: "De acuerdo, voy a hacerlo.....espero que no me salga mal". A veces yo le replico: "Querrás decir que esperas que te salga bién, ¿verdad?" Y lo mejor de todo es que en ocasiones veo cómo mi pregunta le genera un estado de confusión del que le cuesta salir y acaba titubeando un :"...si,si, claro". ¿Qué ha pasado aquí? Pues que mis palabras (salir bien) no concuerdan con lo que estaba pasando por su mente (no salir mal o sea salir mal). Pensad en la gente que se motiva para hacer algo y se repite insistentamente: "No fallaré, no fallaré, no fallaré". Desde luego, hay estrategias mejores para motivarse. Y a pesar de todo el "no" también tiene su función positiva. Cuando queremos utilizar lenguaje hipnótico va a ser de gran utilidad. Pero de eso ya hablaremos en otra ocasión.
La siguiente palabra trampa es también muy común: PERO. Al utilizar el "pero" negamos automaticamente la frase anterior. Pongamos un ejemplo. Os encontráis a un amigo por la calle que os dice: "Estás muy guapo (o guapa) pero este peinado no te favorece nada". A los cinco minutos os encontráis a otro amigo que os dice: " Este peinado no te favorece nada pero estás muy guapo (o guapa)". ¿A qué amigo invitaréis a tomar una cerveza? Lo más habitual es que os quedéis con el segundo. "Yo respeto mucho tu opinión pero.....", "Te entiendo perfectamente pero......", "Te quiero mucho pero......". Si lo que prentendéis al usar el "pero" es sólo unir dos frases entonces debéis usar otra conjunción como por ejemplo: Y. "Yo respeto mucho tu opinión y quiero que ahora me escuches".
Como habéis visto, el uso de una u otra palabra o incluso el orden de las palabras en una misma frase puede modificar completamente el significado. Y eso modificará nuestro pensamiento. Y eso determinará nuestra realidad.
Y para acabar por hoy sólo me queda desearos que no tengáis una semana muy mala.............¡Es broma! Os deseo una semana simplemente GENIAL.

Totalment d.acord a vegades es confonen contextos pel simple fet d.utilitzar paraules no adecuades al moment o be incites a qui t.escolta a contestar allo que vols sentir....
ResponderEliminarTens raó. Per això crec que l' utilització que fem de les paraules (encara que només representin el 7% del total del missatge) és tant i tant important. Gràcies per participar.
ResponderEliminarArticle GENIAL.Molt d'accord amb lo que expliques del NO. La veritat es que ho fem sense adonar-nos?. Ens cal encara molt d.aprenentatge.Gràcies per les teves reflexions.
ResponderEliminarI la primera fase d'aquest aprenentatge serà adonar-nos quan ho fem servir. Si som conscients de que fem servir un NO quan no toca sempre serà més fàcil rectificar. Gràcies per participar.
ResponderEliminarRecordeu quan els mestres fèien copiar a la pissarra cent vegades, NO parlaré a classe? la que estava liant sense saber-ho...jajajaa
EliminarEse uso del PERO y del NO es muy importante para los que nos dedicamos a la educación. ¡Muchas gracias, Jordi!
ResponderEliminarEn ocasiones hago el ejercicio de contar cuántos NO y PERO uso inapropiadamente y me doy cuenta de que todavía son demasiados. Realmente se trata de un proceso de aprendizaje. Gracias por colaborar en el blog.
Eliminar